Def. Las articulaciones forman parte del aparato
locomotor. Las articulaciones son
el punto de contacto entre 2 o más huesos, entre un hueso y un cartílago o
entre un tejido óseo y los dientes. Su función es la de facilitar los
movimientos mecánicos del cuerpo.
Partes de una articulación
- Cartílago. Es un
tipo de cobertura presente en los extremos de los huesos (epífasis). Este
tejido es de tipo conectivo y su función es la de evitar o reducir
la fricción provocada por los movimientos.
- Cápsula
y membrana sinovial. Es una estructura cartilaginosa que envuelve
la membrana sinovial. Esta membrana posee un líquido pegajoso
y sin pigmentación que protege y lubrica a la articulación. A este líquido
se lo conoce como membrana sinovial.
- Ligamentos; son
tejidos de tipo conectivo, elásticos, y firmes, y cuya función es rodear
la articulación, protegerla y limitar sus movimientos.
- Tendones. Al
igual que los ligamentos, son un tipo de tejido conectivo. Se ubican a los
lados de la articulación y se unen a los músculos con el fin de
controlar los movimientos.
- Bursas. Son
esferas llenas de líquido que tienen como función amortiguar la fricción
en una articulación. Se encuentran en los huesos y en los ligamentos.
- Menisco.
Se halla en la rodilla y en algunas otras articulaciones. Posee forma de
medialuna.
Las articulaciones reciben del torrente sanguíneo
la irrigación mediante las arterias articulares. Dentro de las articulaciones
se hallan nervios articulares que derivan de los nervios
cutáneos. Estos tienen como función principal la de informar sobre
la posición del cuerpo o sus sensaciones. Por este motivo, tanto las
cápsulas fibrosas como los ligamentos, poseen una gran cantidad de fibras
muy sensibles al dolor.
Para poder estudiar las articulaciones, se dividen según
su funcionalidad o su movilidad:
- Articulaciones
móviles (diartrosis). Son las articulaciones más numerosas y con
mayor movilidad en el organismo. También se las conoce como sinoviales.
Según su tipo de movimiento se dividen en:
- Troclear. Son similares a una bisagra y permiten realizar movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo, la articulación del codo y los dedos.
- Artrodias. Deslizantes
o planas, permiten movimientos de desplazamientos. Su superficie es
aplanada.
- Pivote. Sólo
permiten una rotación lateral y medial. Por ejemplo, articulaciones del
cuello.
- Esféricas. Tienen
libertad de movimiento y su forma es redondeada. Por ejemplo las
articulaciones de la cadera.
- Encaje
recíproco o “silla de montar”. Deben su nombre a que su
estructura se asemeja a una silla para montar. Por ejemplo, la
articulación carpo-metacarpiana del pulgar.
- Elipsoidales. Se
presentan uniendo 2 huesos irregularmente, es decir, cuando uno de los
huesos es cóncavo y otro convexo.
- Articulaciones
con movilidad limitada (anfiartrosis). Son cartilaginosas y poseen
cierta de movilidad. Se dividen en:
- Anfiartrosis
verdaderas.
- Diartroanfiartrosis.
- Articulaciones
sin movilidad (sinartrosis). Son de tipo fibrosas y carecen de
movilidad. Se clasifican en:
- Sincondrosis.
- Sinostosis.
- Sinfibrosis.
- Movimientos
articulares. Se clasifican en:
- Deslizamiento.
- Angulación.
Clasificadas en:
- Flexión. Reducen
el ángulo entre las partes del cuerpo o los huesos.
- Extensión.
Aumentan el ángulo entre las partes del cuerpo o los huesos
- Abducción.
Alejan una estructura de otra.
- Aducción.
Acercan una estructura de otra.
- Circunducción.
Realiza una combinación de movimientos de extensión, flexión, abducción
y aducción.
- Rotación.
Lesiones articulares más frecuentes
- Esguinces.
- Sinovitis
aguda.
- Luxaciones
y subluxaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario